The protection of minors in the digital age
Date
2019
Embargo
Authors
Advisor
Coadvisor
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Editorial Dykinson
Language
English
Alternative Title
Protección de los menores en la era digital
Abstract
This paper argues that minors are not well protected in the digital age. Because of
their vulnerability they are more exposed to the dangers and threats when using the
Internet. The main objective of this paper is to find out if the development of ICT respects
the children’s rights and contributes to their protection and well-being. The paper argues
what has been done to protect them and ensure their rights to access and use digital
media; at the same time, it intends to outline the next steps needed to strengthen it. These
objectives are achieved through literature review and analysis of legal instruments in a
theoretical and descriptive approach. The empirical methodologies used are based on
studies of children between the ages of 8 and 16 years and show that children are not
only addicted to communicating through social networks, but also have very dangerous
behaviours putting them and the rest of the family in danger. The results show that
age restrictions on the Internet are ineffective against illegal content and result in the
clandestine use of many online services, leading children to lie about their age to use
prohibited sites. In conclusion, the parents and educators cannot be apart from the
changes that technological innovations cause in children. It is imperative to discuss the
need to invest in the education of the youngsters, teaching them how to deal with the
digital world and their commitment to combat illegal and inappropriate content.
El presente estudio sostiene que los menores no están bien protegidos en la era digital. Debido a su vulnerabilidad, están más expuestos a los peligros y amenazas de la Internet. El objetivo del estudio es averiguar si el desarrollo de las aplicaciones de las TIC respeta los derechos de los niños y contribuye a su protección y bienestar. El trabajo discute lo que se ha hecho para garantizar sus derechos de acceso y uso de los medios digitales. Estos objetivos se logran mediante la revisión de la literatura y el análisis de instrumentos legales, en un enfoque teórico y descriptivo. Las metodologías empíricas utilizadas se basan en estudios de niños entre las edades de 8 y 16 años, y demuestran que los niños no solo son adictos a la comunicación a través de las redes sociales, sino que también tienen comportamientos muy peligrosos, lo que afecta a ellos y al resto de la familia. Los resultados muestran que las restricciones de edad en Internet no son efectivas contra el contenido ilegal y que el uso clandestino de muchos servicios en línea lleva a los niños a mentir acerca de su edad para utilizar sitios prohibidos. En conclusión, los padres y los educadores no pueden mantenerse alejados de los cambios que las innovaciones tecnológicas provocan en los niños. Es imperativo discutir la necesidad de invertir en la educación de los jóvenes, enseñándoles cómo lidiar con el mundo digital y su compromiso de combatir el contenido ilegal e inapropiado.
El presente estudio sostiene que los menores no están bien protegidos en la era digital. Debido a su vulnerabilidad, están más expuestos a los peligros y amenazas de la Internet. El objetivo del estudio es averiguar si el desarrollo de las aplicaciones de las TIC respeta los derechos de los niños y contribuye a su protección y bienestar. El trabajo discute lo que se ha hecho para garantizar sus derechos de acceso y uso de los medios digitales. Estos objetivos se logran mediante la revisión de la literatura y el análisis de instrumentos legales, en un enfoque teórico y descriptivo. Las metodologías empíricas utilizadas se basan en estudios de niños entre las edades de 8 y 16 años, y demuestran que los niños no solo son adictos a la comunicación a través de las redes sociales, sino que también tienen comportamientos muy peligrosos, lo que afecta a ellos y al resto de la familia. Los resultados muestran que las restricciones de edad en Internet no son efectivas contra el contenido ilegal y que el uso clandestino de muchos servicios en línea lleva a los niños a mentir acerca de su edad para utilizar sitios prohibidos. En conclusión, los padres y los educadores no pueden mantenerse alejados de los cambios que las innovaciones tecnológicas provocan en los niños. Es imperativo discutir la necesidad de invertir en la educación de los jóvenes, enseñándoles cómo lidiar con el mundo digital y su compromiso de combatir el contenido ilegal e inapropiado.
Keywords
Digital age, Illegal digital content, Internet, Protection of minors, Vulnerability
Document Type
Book part
Publisher Version
Dataset
Citation
Rebelo, F. (2019). The protection of minors in the digital age. In I. Blanco Alfonso, L. M. Fernández-Martínez, & R. Suárez-Álvarez (Eds.), Vulnerabilidad y cultura digital: riesgos y oportunidades de la sociedad hiperconectada (Cap. III, pp. 269-285). Madrid: Editorial Dykinson. Disponível no Repositório UPT, http://hdl.handle.net/11328/3132
Identifiers
TID
Designation
Access Type
Open Access