Contra todo pronóstico. Una introducción a otros modos de narrar la historia de la psicología en las reformas de salud mental
Date
2018
Embargo
Advisor
Coadvisor
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Language
Spanish
Alternative Title
Abstract
Keywords
Document Type
Newspaper article
Publisher Version
Dataset
Citation
Sanchez-Moreno, I., Ferreira, A., Jesus, P. R. (2018). Contra todo pronóstico. Una introducción a otros modos de narrar la historia de la psicología en las reformas de salud mental. Revista de Historia de la Psicología, 39(1), 2-3. Disponível no Repositório UPT, http://hdl.handle.net/11328/2460
Identifiers
TID
Designation
Access Type
Open Access
Sponsorship
Description
Desde mediados del siglo XX han surgido muchos y variados procedimientos de reforma de los dispositivos psiquiátricos, poniendo en cuestión el asilo mental como piedra angular del tratamiento, así como denunciando la asimetría existente en la relación entre psiquiatras y pacientes. Consecuentemente, este cuestionamiento ha promovido un análisis político de los dispositivos de atención en salud mental. Dichos procedimientos reformistas abrirán espacios para conceptos anteriormente incompatibles con las políticas psiquiátricas, tales como “libertad”, “ciudadanía” y “derechos humanos”. Asimismo, alrededor de las reformas se articularon nuevos territorios en la clínica hasta entonces imposibles para los pacientes: la calle, las asambleas, el trabajo libre, el consumo, la responsabilidad o el autogobierno, entre otros. Además, nuevos roles comenzaron a destacar en la escena que nos ocupa: psicólogos, sociólogos, psicoanalistas, terapeutas ocupacionales, antropólogos, servicios sociales y técnicos especialistas surgieron como co-protagonistas en el ámbito clínico, adecuándose a una parcela hasta entonces vedada únicamente a médicos y psiquiatras. Estas transformaciones se articularán en nuevas instituciones de puertas abiertas, planos de salud nacional, leyes y políticas gubernamentales. En pocas décadas, la psiquiatría y la psicología clínica pudieron haberse transformado de forma radical en muy diversos escenarios. El resultado fue que los asilos mentales prácticamente desaparecieron como dispositivo clave en muchos países y que la psiquiatría perdió su protagonismo hegemónico frente a los pacientes y otros profesionales del ramo psicoterapéutico. En general, este proceso reformista, a pesar de algunas discutibles variaciones en ciertos países del mundo, es celebrado como una especie de “revolución” que liberó a la “locura” de las cadenas de la vieja psiquiatría.