Formosinho, Maria das Dores
Loading...
Email Address
Birth Date
Job Title
Last Name
Formosinho
First Name
Maria das Dores
Name
Maria das Dores Formosinho
Biography
Maria das Dores Formosinho Sanches Simões. É Professor Catedrático no(a) Universidade Portucalense Infante Dom Henrique Departamento de Psicologia e Educação.
Identifiers
Research Projects
Organizational Units
CINTESIS.UPT - Centro de Investigação em Tecnologias e Serviços de Saúde
Centro de Investigação em Tecnologias e Serviços de Saúde (CINTESIS.UPT), former I2P, is an R&D unit devoted to the study of cognition and behaviour in context. With an interdisciplinary focus, namely on Education, Translational and Applied Psychology
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Publication Open Access La formación del profesorado desde una perspectiva interdisciplinar con TIC y TAC: retos ante el siglo XXI2019 - Gómez Trigueros, Isabel María; Ruiz Bañuls, Mónica; Ortega Sánchez, Delfín; Rico Gómez, María Luisa; Rovira-Collado, José; Trestini, Marc; Segrelles, José Antonio; Binimelis Sebastián, Jaume; Ordinas Garau, Antoni; Formosinho, Maria das DoresLa intencionalidad de la RED es el desarrollo, la elaboración y la puesta en práctica de propuestas didácticas en las que se implemente, a través de diferentes herramientas tecnológicas (TIC) su transformación en Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) para la adquisición de nuevos contenidos en Ciencias Sociales (Geografía e Historia) y en Literatura. A través de una investigación activa, participativa de las diversas universidades que conforman la Red (Universidad de Alicante, Burgos, Illes Balears, Strasburgo y Oporto), se pretende analizar cómo se alcanzan aquellas competencias clave definidas por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para los Estudios Superiores. Con la intencionalidad de conocer el punto de partida en el que se encuentra el alumnado participante, se ha confeccionado una herramienta de análisis. Se trata de un cuestionario básico, de escala Likert de cinco respuestas que van desde Totalmente de acuerdo a Muy en desacuerdo, compuesto por 17 ítems. Los primeros resultados inferidos en la investigación permiten afirmar que existe la necesidad de una correcta formación del profesorado en tecnologías, desde una dimensión manipulativa y didáctico-pedagógica. Asimismo, se constata el desconocimiento de determinados conceptos relacionados con el uso didáctica de las tecnologías como TAC o Narrativa Transmedia.Publication Open Access Psicologia evolutiva y justicia de menores2011-03 - Taborda, Maria da Conceição; Fonseca, António Castro; Dias, Maria da Luz Vale; Formosinho, Maria das DoresFrente a la creciente complejidad de las cuestiones jurídicas y sociales, extensivas a la situación de los menores, se justifica una incursión cada vez más amplia de la Psicología en el ámbito de la justicia, en concreto de la Psicología Evolutiva que consideramos relevante para esclarecer las cuestiones forenses que involucran a los menores sea en papel de víctimas o como transgresores. De cara a la violencia que se ejerce sobre ellos/as y a la violencia que ellos/as ejercen, la sociedad occidental denota una creciente conciencia crítica que evidencia la necesidad cada vez más apremiante de ampliar la fundamentación científica de las propias decisiones judiciales, haciéndolas cada vez más adecuadas a los intereses del/la menor. Esta referencia a la psicología en el área del derecho, permitiría, de acuerdo con algunos autores como Melton e Wilcox (2001), la ascensión de una perspectiva que designan por “realista” en la área de la jurisprudencia. No cabe la menor duda que pocas cuestiones suscitan tanta perplejidad y controversia en la sociedad como la criminalidad infanto-juvenil. En las últimas dos décadas del siglo XX, particularmente en la legislación de ciertos estados de U.S.A., se verificó un cambio sustancial en la legislación referente al tratamiento penal de los menores. Esta nueva orientación se reflejó nel número creciente de delitos practicados por jóvenes que fueron juzgados en los tribunales comunes, en donde los adolescentes se encuentran expuestos a condiciones más adversas que en los tribunales de menores. Esta inflexión jurídica que algunos refieren como la “criminalización” del sistema de justicia para menores constituye, sin duda alguna, un retroceso histórico que suscita cuestiones de diversa naturaleza entre los psicólogos dedicados al estudio del desarrollo quienes insisten que las características evolutivas de los adolescentes deben justificar, en función de su menor grado de responsabilidad y también de su mayor plasticidad, un tratamiento penal diferenciado de los sujetos.Publication Open Access Los valores y la crisis en la educación2013 - Boavida, João; Formosinho, Maria das DoresPublication Open Access El arte de la educación y la educación por el arte2020 - Reis, Carlos Sousa; Formosinho, Maria das DoresEn este artículo, los autores ensayan una reconceptualización de la actividad pedagógica, estableciendo una distancia crítica con respecto a la línea tecnicista y performativa que se encuentra implícita en muchos de los procesos de evaluación de calidad. Denuncian el vacío ontológico que invalida la perspectiva constructivista de la acción educativa y establecen una aproximación de la educación al dominio artístico para comprender las potencialidades creativas del arte y el impacto que tiene en la formación de los individuos, excluyendo el fundamentalismo de la medición que nutre la miseria simbólica y abre el camino a la robotización de lo humano.Publication Open Access Retos de la cultura mediatica en la familia y la escuela2011-03 - Reis, Carlos Sousa; Formosinho, Maria das DoresEn este trabajo se discute la relación entre la escuela, la familia y la cultura mediática, exponiéndose cómo los roles y las funciones asignadas a la familia y a la escuela se han redefinido bajo el impacto de la evolución de los medios de comunicación. Indudablemente, este desarrollo genera nuevos retos y posibilidades, aunque también alberga amenazas. La escuela y la familia han de enfrentarse al complejo entorno que la cultura mediática ha impuesto. Siguiendo el trabajo de Acuff y Reiher (2005) se ha intentado demostrar que resulta factible clasificar los productos y los programas como inherentemente positivos, neutros (requiriendo vigilancia) o peligrosos (que deben ser excluidos). Esta clasificación se basa en criterios psicogenéticos relacionados con las habilidades físicas, psicológicas y sociales, que permiten poner de relieve lo que es o no apropiado en cada etapa del desarrollo de la infancia y de la adolescencia.